Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.
Vía oral. Se recomienda realizar la primera toma al menos ½ hora antes de iniciar el viaje (preferiblemente 1-2 h antes), dejando pasar como mín. 6 h entre una toma y la siguiente. Se recomienda ingerir con alimentos, agua o leche para minimizar la irritación gástrica. Si los síntomas empeoran, o si persisten después de 7 días, se evaluará la situación clínica.
Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria; niños < 6 años (chicles).
Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos; riesgo de agravar: asma bronquial, EPOC, enfisema, bronquitis crónica, hipertrofia prostática, retención urinaria, enf. obstructivas del tracto urinario y gastrointestinales, HTA, glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo, epilepsia; por su efecto antiemético puede interferir en diagnóstico de apendicitis; concomitancia con ototóxicos, puede de enmascarar síntomas de ototoxicidad; I.R., I.H., niños < 2 años, ancianos; historia previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis; puede provocar sedación o somnolencia (potenciada por depresores del SNC); puede agravar el golpe de calor (por disminución de sudoración); evitar consumo de bebidas alcohólicas; no tomar el sol durante el tto.
Precaución con I.H.
Precaución con I.R.
Véase Advertencias y precauciones Además:
Aumenta efectos de: depresores del SNC (barbitúricos, alcohol, anestésicos, etc.).
Efectos anticolinérgicos aumentados con: antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, antiparkinsonianos, IMAO, etc., riesgo de íleo paralítico.
Potencia efecto fotosensibilizador de otros fármacos.
Lab: falso- de pruebas cutáneas con alérgenos (suspender tto. 72 h antes).
En estudios realizados en ratas y conejos usando dosis 20-25 veces superiores a las humanas no han evidenciado daño para el feto. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. Sin embargo, el dimenhidrinato se ha utilizado en caso de hiperemesis gravídica sin haberse apreciado efectos adversos significativos. No obstante, existen informes sobre una posible asociación entre la administración durante las dos últimas semanas de embarazo y la aparición de fibroplastia retrolenticular en niños prematuros. Aunque parece remota la posibilidad de dañar al feto, sólo se debe emplear este medicamento cuando los beneficios superen los posibles riesgos.
Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía); aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales; náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad de boca; retención urinaria, impotencia sexual; reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilidad; ataques agudos de porfiria; hipotensión, HTA.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.